lunes, 21 de mayo de 2007
Un par de ejemplos "made in" SlideShare
miércoles, 16 de mayo de 2007
COMENIUS 1.1
Asturias, The End, 12 de marzo

12 de Marzo de 2007
A las nueve decimos adiós a Julio y a la gente del camping y con ellos a nuestra experiencia por Asturias. Nos esperan un montón de horas de autobús, pero ha valido la pena: hemos conocido un lugar nuevo y gente muy interesante. ¿Cuándo repetimos?
A las 10:25 todos menos cinco alumnos, dos profesoras y el conductor van dormidos, esto es casi como un autobús fantasma.

Son las 12:30 y mientras una gente se despierta otra se duerme; unos se entretienen haciendo actividades diversas y otros no tienen ni ánimo para contar chistes porque llevan un tremendo catarro de recuerdo Menos mal que se ha despertado Juanma y empieza con sus cantos habituales: esto se va a animar muy pronto.
Son las 15:00 y nuestros compañeros/as de ruta ya han llegado a Canarias y nosotros aún estamos a 140 Km de Madrid!
Después de parar para comer nos disponemos a echar una larga siesta para que el trayecto se nos haga más ameno.
¡¡Queremos llegar a casa ya!! Mientras pasan por nuestra ventanilla km y km de carretera, por nuestra mente pasan horas y horas de recuerdos, comentándolos colectivamente.
Son las dos de la madrugada y por fin entramos en las calles de Setenil y ahí están muestras familias esperándonos, que se preparen que tenemos un montón de aventuras que contarles, jajja, por lo que aquí cerramos nuestro diario.

10 y 11 de Marzo en Asturias


11 de Marzo de 2007
Hoy es el día que más temprano nos hemos levantado, ya que nos dirigimos a Covadonga. La sorpresa del día hoy ha sido que se nos ha averiado el autobús, nos dejó tirados en medio de la nada; menos mal que no nos falta el humor y nos entretuvimos mientras esperábamos otro autobús. Después del problema mecánico continuamos el viaje y llegamos a Covadonga donde nos impresionó la Virgen y donde algunos bebieron de la fuente por aquello de asegurarse una futura boda. A continuación fuimos a Candás donde había un mercadillo en el que todo el mundo se compró algo. La pregunta al subir al autobús era ¿”Qué te has comprado?”.
Por la tarde fuimos al museo de Asturias donde pudimos comprobar cómo vivían, vestían, comían,... antes y nos hicieron una demostración de su música tradicional. En la exposición de “gaitas” encontramos una del Gastor (que es un pueblo vecino).
Ya en el autobús empezaron las primeras lágrimas de despedida. Nadie se quiere ir a su casa, se nos ha pasado el tiempo muy rápido. ¡Queremos continuar!
Después de cenar nos dejaron tiempo libre en la discoteca donde nos lo pasamos muy bien, pero volvieron las lágrimas.
(Grupo 5: María, Juanma, Adrián, Víctor)
Asturias (3ª parte) , 8 y 9 de Marzo
8 de Marzo de 2007
Empezamos este día con la visita al puerto de Gijón y allí nos explicaron el funcionamiento del puerto y nos llevaron de visita por el mismo.
Después nos fuimos a la playa artificial de Gijón donde, aunque el día no acompañó nos lo pasamos muy bien haciendo miles de fotos por aquello de que es la primera vez que vemos el Cantábrico.
A continuación entramos en el museo del Ferrocarril, donde nos dividimos en dos grupos y fuimos subiendo a diferentes trenes.
Debido al mal tiempo no pudimos dar una vuelta en lancha, a cambio nos dieron tiempo libre por el casco antiguo de Gijón que aprovechamos para comprar antes de irnos a degustar la comida más típica de Asturias: la fabada y la sidra.
Después de comer volvimos a Gijón para continuar comprando antes de entrar en el Museo Nicanor Piñole donde nos tenían preparadas distintas actividades en las que pusieron a prueba nuestra mano artística.
Al llegar al camping Begoña, la monitora, nos tenía preparados unos cuantos juegos muy entretenidos. Después de cenar nos preparamos para presentar nuestro pueblo a los compañeros/as canarios/as. La exposición la hicimos lo mejor que pudimos y la cerramos con un “flamenquito” en el que todos/as participamos.
9 de Marzo de 2007
Hoy nos vamos dirección Oviedo en busca de la catedral y de la Regenta, y la encontramos, aunque fuese en forma de estatua de bronce. Gracias a una “gincana” que nos tenían preparada, hemos conocido el casco antiguo de Oviedo, aunque fuese corriendo para ser los primeros. Después nos fuimos al centro de profesores donde nos tenían preparadas tres actividades: rellenar un texto de La Regenta (Julio), describir un objeto sin nombrarlo (Marta) y visionar una parte de La Regenta.
Tras comer en el mismo colegio donde estudió la princesa Letizia, nos damos una vuelta en barco y aunque parezca mentira nadie se ha mareado.
Por la tarde-noche nos trasladamos a la Universidad Laboral donde hay una representación de Doña Berta. Después de cenar nos vamos a “nuestras casitas” a charlar un rato.
(publicado originalmente por begoña 8/05/07)
Asturias, Episodio 2, 7 de Marzo de 2007

Después de que nos entregasen unos regalos de recuerdo nos vamos a las habitaciones para continuar confraternizando.
martes, 8 de mayo de 2007
Relato de un alumno: la Vía Verde
Vía Verde: relato de un alumno. (28 de Marzo de 2007.)
Historia de la Vía Verde.
La Vía Verde de la Sierra de Cádiz es un camino que era antiguamente una vía de ferrocarril, en donde trabajaron los habitantes de todos los pueblos cercanos. Se comenzó sobre 1930 (bajo la Dictadura de Primo de Rivera)y en 1936, cuando estalló la Guerra Civil, todos los trabajadores se fueron a la guerra y la vía de ferrocarril no se terminó.
-
El Centro de Interpretación
El Centro de Interpretación es una antigua estación que quedó sin terminar. Desde este Centro hemos podido observar el mapa de toda la Vía Verde y, gracias a dos telescopios que instalaron los monitores, hemos podido observar a los buitres leonados en total libertad.
El animal emblemático de la Vía Verde es el Buitre Leonado, que en el Peñón de Zaframagón (de unos 500 metros de altura) forma una de las colonias de buitres más importantes de Europa (se han contado alrededor de 400 buitres en ese lugar).
-
Sobre el viaducto.
Estuvimos en el primer viaductode nuestro trayecto. Allí un monitor nos explicó cómo el río Guadalporcún fue excavando la garganta del Peñón y se puede observar perfectamente como este río tuvo tres niveles distintos.
Los túneles.
El Chaparro de la Vega.
El Chaparro de la Vega es una encian casi milenaria. Bajo su copa, que mide 30 metros de diámetro, han llegado a meterse hasta 2000 personas. Es un árbol protegido. En un pequeño parque junto al Chaparro el monitor nos dejó descansar una media hora.
El quinto túnel.
Este túnel era superlargo: medía un kilómetro de largo.
Aquí la monitora nos propuso un juego: consistía en entrar al túnel y llegar lo más lejos posible antes de que se apagasen las luces. Cuando se apagaron algunos de mis compañeros gritaron porque no se veía nada. Luego empezamos a caminar con las luces apagadas y, la verdad, daba un poco de miedo cuando ibas solo.
Camino del autobús.
Cuando salimos del túnel a todos nos había gustado el juego.
Al final nos esperaba el autobús y regresamos a Setenil de las Bodegas.

De Setenil a la antigua estación
De la antigua estación a la entrada de la Vía Verde (3 Km)
De la entrada de la Vía Verde al Centro de Interpretación (8 Km)
Del Centro de Interpretación al viaducto (1 Km)
Del viaducto al primer túnel (500 m)
Del primer al segundo túnel (1 km)
Del segundo túnel al tercero (800 m)
Del tercer túnel al cuarto (700m )
Del cuarto túnel al Chaparro de la Vega (2 Km)
Del Chaparro al quinto túnel (1 Km)
Del principio al final del quinto túnel (1 Km)
De vuelta al principio del quinto túnel (1 Km)
Resumen del trayecto:
En total recorrimos alrededor de 20 Km"
Lo último Las Wikis
He creado uno de prueba y estáis todos invitados.
Setenil por Asturias tras los pasos de Clarín
6 de Marzo de 2007

Estamos a 168 Km. de Madrid y parece que hemos salido hace un mes. Asturias está más lejos de lo que parece en el mapa, menos mal que entre sueño y sueño el camino se hace más llevadero, además Juanma nos ameniza el trayecto con su versión particular del “Asturias, patria querida” ; de aquí a Operación Triunfo!
Después de un desayuno madrileño, continuamos y la inquietud por conocer a nuestros compañeros/as canarios/as se hace más evidente, esperamos no llevarnos un chasco, tenemos ansias por llegar.
¡Nos pasamos el día durmiendo y comiendo! ¡Vamos reventaítos! Además empezar a canta y empezar a llover es todo uno, ¡esto no es normal! ¿Qué hacemos mal? No lo entiendo
¡Ya estamos hartos de tanto autobús y tantas paradas! ¡Queremos llegar ya! ¡Hemos acabado con el salchichón, con las papas, los bocadillos y las chuches!
¡¡¡¡Estamos llegando!!!! Ya hemos visto vacas y nieve, esto debe ser ya Asturias o ¿es un sueño?
No es un sueño porque por aquí huele a colonia y hay compañeros/as que se están poniendo más guapos/as para conocer a nuestros compañeros/as de ruta. Esperamos que no nos den un disgusto y que sean apañados. Todas tenemos esa esperanza, jajaja.
La primera impresión del camping nos gusta, pero no vemos a los canarios/as, ¿Dónde están? ¿Ya se han ido? ¡Ah, no, están en los bungalows! Pues allá vamos a conocerlos/as
7 de Marzo de 2007
Nos levantamos por la mañana temprano, está lloviendo, y nos montamos en la “wua-wua” dirección a Carreño para visitar la zona de veraneo y casa de Clarín. Nuestra monitora, Cristina, nos cuenta que Clarín tenía muy malhumor y nos sorprende, nos lo imaginamos disparando, en pantalón corto, con una escopeta al aire cada vez que alguien lo molestaba en su labor de escritor. La lluvia nos impide acercarnos a su casa y hacer una ruta a pie por su zona de vacaciones, menos mal, no vaya a ser que molestemos el descanso eterno de Clarín y nos increpe, jajajaja.
Después de comer nos desplazamos a una granja de vacas donde algunos nos quedamos impresionados sobre todo por el olor, menos mal que nuestra profesora Félix está preparada para todo y nos facilita toallitas perfumadas y otros porque nunca habían estado en una granja. Después nos fuimos a hacer “boroña”, pero creo que no haríamos fortuna dedicándonos a ello.
Al regresar nos dieron tiempo libre antes de la cena, que aprovechamos para conocer un poco más a nuestros compañeros/as de ruta, y después asistimos a la presentación audiovisual que los alumnos/as canarios/as nos tenían preparado para presentarnos su pueblo y la verdad es que nos han puesto el listón muy alto para nuestra presentación de mañana. Después de que nos entregasen unos regalos de recuerdo nos vamos a las habitaciones para continuar confraternizando.
(Grupo 2: Sole, Cristina, Sara, Lourdes)
A continuación entramos en el museo del Ferrocarril, donde nos dividimos en dos grupos y fuimos subiendo a diferentes trenes.
Debido al mal tiempo no pudimos dar una vuelta en lancha, a cambio nos dieron tiempo libre por el casco antiguo de Gijón que aprovechamos para comprar antes de irnos a degustar la comida más típica de Asturias: la fabada y la sidra.
Después de comer volvimos a Gijón para continuar comprando antes de entrar en el museo Nicanor Piñole donde nos tenían preparadas distintas actividades en las que pusieron a prueba nuestra mano artística.
Al llegar al camping Begoña, la monitora, nos tenía preparados unos cuantos juegos muy entretenidos. Después de cenar nos preparamos para presentar nuestro pueblo a los compañeros/as canarios/as. La exposición la hicimos lo mejor que pudimos y la cerramos con un “flamenquito” en el que todos/as participamos.
(Grupo 3: Laura, María, Rafael, José Antonio)
Hoy nos vamos dirección Oviedo en busca de la catedral y de la Regenta, y la encontramos, aunque fuese en forma de estatua de bronce. Gracias a una “gincana” que nos tenían preparada, hemos conocido el casco antiguo de Oviedo, aunque fuese corriendo para ser los primeros. Después nos fuimos al centro de profesores donde nos tenían preparadas tres actividades: rellenar un texto de La Regenta (Julio), describir un objeto sin nombrarlo (Marta) y visionar una parte de La Regenta. Tras comer en el mismo colegio donde estudió la princesa Letizia, nos damos una vuelta en barco y aunque parezca mentira nadie se ha mareado.
Por la tarde-noche nos trasladamos a la Universidad Laboral donde hay una representación de Doña Berta. Después de cenar nos vamos a “nuestras casitas” a charlar un rato.
(Grupo 4: Sandra, Arantxa, Juan José y Carmen)
Por la mañana estuvimos en el teatro Campoamor, donde nos hicimos fotos como si fuésemos a recibir un Premio Príncipe de Asturias. Después bajamos a una mina donde una compañera se agobió y tuvo que salir.
Por la tarde estuvimos visitando la casa de Armando Palacio Valdés y regresamos al camping para cenar y cambiarnos de ropa porque hoy nos han llevado de “marcha alternativa” a Gijón: baile latino, cuero, cajón flamenco, fueron algunas de las actividades propuestas.
(Grupo 5: Cristóbal, Juan Antonio, David, Noemí)
11 de Marzo de 2007
Hoy es el día que más temprano nos hemos levantado, ya que nos dirigimos a Covadonga. La sorpresa del día hoy ha sido que se nos ha averiado el autobús, nos dejó tirados en medio de la nada; menos mal que no nos falta el humor y nos entretuvimos mientras esperábamos otro autobús. Después del problema mecánico continuamos el viaje y llegamos a Covadonga donde nos impresionó la Virgen y donde algunos bebieron de la fuente por aquello de asegurarse una futura boda. A continuación fuimos a Candás donde había un mercadillo en el que todo el mundo se compró algo. La pregunta al subir al autobús era ¿”Qué te has comprado?”.
Por la tarde fuimos al museo de Asturias donde pudimos comprobar cómo vivían, vestían, comían,... antes y nos hicieron una demostración de su música tradicional. En la exposición de “gaitas” encontramos una del Gastor (que es un pueblo vecino).
Ya en el autobús empezaron las primeras lágrimas de despedida. Nadie se quiere ir a su casa, se nos ha pasado el tiempo muy rápido. ¡Queremos continuar!
Después de cenar nos dejaron tiempo libre en la discoteca donde nos lo pasamos muy bien, pero volvieron las lágrimas.
(Grupo 5: María, Juanma, Adrián, Víctor)
Son las dos de la madrugada y todos estamos muy tristes, nuestros compañeros de aventura se van. Aún no se han ido y ya les echamos de menos. Después de despedirnos entre múltiples lágrimas regresamos a los bungalows para terminar de hacer las maletas y descansar un ratillo porque nos vamos a las nueve para Setenil.
A las nueve decimos adiós a Julio y a la gente del camping y con ellos a nuestra experiencia por Asturias. Nos esperan un montón de horas de autobús, pero ha valido la pena: hemos conocido un lugar nuevo y gente muy interesante. ¿Cuándo repetimos?
A las 10:25 todos menos cinco alumnos, dos profesoras y el conductor van dormidos, esto es casi como un autobús fantasma.
Son las 12:30 y mientras una gente se despierta otra se duerme; unos se entretienen haciendo actividades diversas y otros no tienen ni ánimo para contar chistes porque llevan un tremendo catarro de recuerdo Menos mal que se ha despertado Juanma y empieza con sus cantos habituales: esto se va a animar muy pronto.
Son las 15:00 y nuestros compañeros/as de ruta ya han llegado a Canarias y nosotros aún estamos a 140 Km de Madrid!
Después de parar para comer nos disponemos a echar una larga siesta para que el trayecto se nos haga más ameno.
¡¡Queremos llegar a casa ya!! Mientras pasan por nuestra ventanilla km y km de carretera, por nuestra mente pasan horas y horas de recuerdos, comentándolos colectivamente.
Son las dos de la madrugada y por fin entramos en las calles de Setenil y ahí están muestras familias esperándonos, que se preparen que tenemos un montón de aventuras que contarles, jajja, por lo que aquí cerramos nuestro diario.
(Todo el grupo)
martes, 1 de mayo de 2007
Manual de Blogger en el CNICE

Pero el propósito de esta entrada no era sólo cantar las alabanzas del Observatorio del CNICE sino también informar sobre el siguiente monográfico:
En este asequible Manual se nos explica qué es un blog, para qué puede ser útil, cómo crearse una cuenta en Blogger, cómo crear un blog, cómo publicar entradas, cómo insertar imágenes, cómo insertar vínculos, cómo elegir plantillas y diseños, qué pantallas nos vamos a encontrar en cada paso...
En fin un completísimo manual que explica paso a paso cómo introducirse en esto de los blogs, en esto que ya tiene nombre propio: la Blogosfera.