...y aprovecho para entremeter un par de imágenes que han realizado alumnos de Informática Aplicada 4º con el programa GIMP.

Ponemos rumbo a Málaga con los alumnos de 1º y 2º de ESO. Desde finales del curso pasado tenemos una cita con el Centro de la Ciencia “Principia”. Combinamos esta visita con un breve pero intenso paseo subiendo hasta Gibralfaro. Desde allí contemplamos Málaga a vista de pájaro: el puerto, el mar, los jardines.... aprovechamos para desayunar.
A las doce, entramos en Principia.
Nos reciben en un salón, la Sala Faraday. Allí se realizan demostraciones de Electricidad, Presión atmosférica y Química. La Ciencia puede ser divertida y puede realizarse con materiales muy a la mano. La sesión dura, aproximadamente, unos tres cuartos de hora.
A partir de ahí, nos dividimos en dos grupos. Mientras unos entran en el Planetario y se van de viaje espacial recorriendo el Sistema Solar y las inmediaciones de la Galaxia, el otro grupo entra en la Sala de Exposiciones Tomás Hormigo, donde más de 70 módulos interactivos les esperan. El recorrido por esta sala está guiado y atendido por monitores, que van explicando cada uno de los módulos y ayudando a realizar las distintas actividades que se proponen. Experiencias sobre el movimiento de la Tierra, electricidad, espejos, poleas, mesas de billar, giroscopios, antenas parabólicas....
Al cabo de dos horas, finaliza la intensa visita. Más de uno sigue dándole vueltas en la cabeza a lo que acaba de ver...
Flickr es un sistema de almacenaje compartido de fotografías subidas a Internet. En principio no suena demasiado atrayente.
Lo que ocurre es que, además:
Foto de eNil
¿En que nos podemos beneficiar como docentes de este sistema?
Pues, imagínese usted, amable lector,lectora, el álbum de fotos más grande del mundo, constantemente renovado y ampliado, y a su entera disposición: paisajes, plantas, animales, rocas, ciudades, monumentos, carreteras, ríos, valles, personas, atuendos, modos, maneras, tradiciones... todo cabe en esta inmensa Biblioteca Alejandrina de la imagen (hace poco superó la cifra de 2000 millones de imágenes)
Eso sí, como en todo, todo consiste en buscar y en saber encontrarle una aplicación.
Para saber más sobre el tema recomiendo leerse primero esta entrada de la Wikipedia, que resulta perfectamente ilustrativa, para pasar después a esta serie de tres artículos que no tienen desperdicio:
Flickr: mucho más que guardar fotos online :
Y, lógicamente, atreverse a un viaje de exploración. Sólo hace falta incluír una palabra mágica en el cajetín de BUSCAR para empezar un viaje fantástico...
P.D. Por cierto, es más que interesante pararse antes a leer los términos de las Licencias de Creative Commons que aparecen en muchas fotografías (son precisamente éstas las que deberíamos utilizar y no las marcadas con copyright, aunque éste es el sistema que se aplica por defecto a las fotos cuando las subes)...
El Programa de la reunión contenía las siguientes intervenciones:
La plataforma PASEN.
Proyecto "TWikipedia Escolar".
Aspectos Técnicos de los centros TIC.
El servidor web del IES La Loma.
Experiencias TIC en el CEPR San José Obrero.
La plataforma HELVIA.
Por aquello de las carreteras y el horario un tanto temprano del Encuentro (comenzaba a las 4,30h) no pude asistir a todas las ponencias. Llegué recién empezada la correspondiente al CEIP San José Artesano, de Puerto Serrano. En este Centro se han decantado por un proyecto englobado en el servidor de Omerique y están trabajando en una Twikipedia escolar, abierta a la colaboración intercentros y basada en trabajos de campo e investigación de los propios alumnos. La experiencia del último artesano del mimbre de este pueblo fue, sin duda, la nota más emotiva de todo el Encuentro.
A continuación, el compañero del IES Zaframagón nos relató las mil y una incidencias que puede sufrir un Centro TIC en su primer año.
El C.E.P.R. de Prado del Rey funciona básicamente con portátiles Toshiba que pueden ir rotando en las distintas aulas. Destacaría de esta intervención la necesidad de integrar las distintas actividades y proyectos de un Centro en el Proyecto TIC o la importancia de una buena formación permanente del profesorado en estas técnicas y, sobre todo, en cómo enseñar con estas técnicas.
Por último, Fernando Corrales, del propio IES Los Remedios, describió con bastante precisión las potencialidades de la Plataforma Helvia. Esta Plataforma es común a todos los Centros TIC de nuestra Comunidad Autónoma y agrupa aspectos como Página Web del Centro, Bitácora y Aula Virtual (bien como herramienta de e-learning similar a Moodle, bien como Intranet del Centro). Manejar Helvia parece ser que resulta imprescindible para la buena andadura del Proyecto TIC al menos durante el primer año de su existencia y destaca por su comodidad, sencillez y fácil acceso a cualquier usuario. Además, no hay que olvidar que representa una “señal de marca” común a todos los Centros TIC desde donde es además posible la conectividad entre todos ellos.
Durante las jornadas se desarrollaron las siguientes actividades:
Por el laboratorio fueron pasando a lo largo de las jornadas todos los grupos del Centro, teniendo las experiencias realizadas una gran acogida.
11 de Marzo de 2007
Hoy es el día que más temprano nos hemos levantado, ya que nos dirigimos a Covadonga. La sorpresa del día hoy ha sido que se nos ha averiado el autobús, nos dejó tirados en medio de la nada; menos mal que no nos falta el humor y nos entretuvimos mientras esperábamos otro autobús. Después del problema mecánico continuamos el viaje y llegamos a Covadonga donde nos impresionó la Virgen y donde algunos bebieron de la fuente por aquello de asegurarse una futura boda. A continuación fuimos a Candás donde había un mercadillo en el que todo el mundo se compró algo. La pregunta al subir al autobús era ¿”Qué te has comprado?”.
Por la tarde fuimos al museo de Asturias donde pudimos comprobar cómo vivían, vestían, comían,... antes y nos hicieron una demostración de su música tradicional. En la exposición de “gaitas” encontramos una del Gastor (que es un pueblo vecino).
Ya en el autobús empezaron las primeras lágrimas de despedida. Nadie se quiere ir a su casa, se nos ha pasado el tiempo muy rápido. ¡Queremos continuar!
Después de cenar nos dejaron tiempo libre en la discoteca donde nos lo pasamos muy bien, pero volvieron las lágrimas.
(Grupo 5: María, Juanma, Adrián, Víctor)
Empezamos este día con la visita al puerto de Gijón y allí nos explicaron el funcionamiento del puerto y nos llevaron de visita por el mismo.
Después nos fuimos a la playa artificial de Gijón donde, aunque el día no acompañó nos lo pasamos muy bien haciendo miles de fotos por aquello de que es la primera vez que vemos el Cantábrico.
A continuación entramos en el museo del Ferrocarril, donde nos dividimos en dos grupos y fuimos subiendo a diferentes trenes.
Debido al mal tiempo no pudimos dar una vuelta en lancha, a cambio nos dieron tiempo libre por el casco antiguo de Gijón que aprovechamos para comprar antes de irnos a degustar la comida más típica de Asturias: la fabada y la sidra.
Después de comer volvimos a Gijón para continuar comprando antes de entrar en el Museo Nicanor Piñole donde nos tenían preparadas distintas actividades en las que pusieron a prueba nuestra mano artística.
Al llegar al camping Begoña, la monitora, nos tenía preparados unos cuantos juegos muy entretenidos. Después de cenar nos preparamos para presentar nuestro pueblo a los compañeros/as canarios/as. La exposición la hicimos lo mejor que pudimos y la cerramos con un “flamenquito” en el que todos/as participamos.
Hoy nos vamos dirección Oviedo en busca de la catedral y de la Regenta, y la encontramos, aunque fuese en forma de estatua de bronce. Gracias a una “gincana” que nos tenían preparada, hemos conocido el casco antiguo de Oviedo, aunque fuese corriendo para ser los primeros. Después nos fuimos al centro de profesores donde nos tenían preparadas tres actividades: rellenar un texto de La Regenta (Julio), describir un objeto sin nombrarlo (Marta) y visionar una parte de La Regenta.
Tras comer en el mismo colegio donde estudió la princesa Letizia, nos damos una vuelta en barco y aunque parezca mentira nadie se ha mareado.
Por la tarde-noche nos trasladamos a la Universidad Laboral donde hay una representación de Doña Berta. Después de cenar nos vamos a “nuestras casitas” a charlar un rato.
La Vía Verde de la Sierra de Cádiz es un camino que era antiguamente una vía de ferrocarril, en donde trabajaron los habitantes de todos los pueblos cercanos. Se comenzó sobre 1930 (bajo la Dictadura de Primo de Rivera)y en 1936, cuando estalló la Guerra Civil, todos los trabajadores se fueron a la guerra y la vía de ferrocarril no se terminó.
El Centro de Interpretación es una antigua estación que quedó sin terminar. Desde este Centro hemos podido observar el mapa de toda la Vía Verde y, gracias a dos telescopios que instalaron los monitores, hemos podido observar a los buitres leonados en total libertad.
El animal emblemático de la Vía Verde es el Buitre Leonado, que en el Peñón de Zaframagón (de unos 500 metros de altura) forma una de las colonias de buitres más importantes de Europa (se han contado alrededor de 400 buitres en ese lugar).
Estuvimos en el primer viaductode nuestro trayecto. Allí un monitor nos explicó cómo el río Guadalporcún fue excavando la garganta del Peñón y se puede observar perfectamente como este río tuvo tres niveles distintos.
El Chaparro de la Vega es una encian casi milenaria. Bajo su copa, que mide 30 metros de diámetro, han llegado a meterse hasta 2000 personas. Es un árbol protegido. En un pequeño parque junto al Chaparro el monitor nos dejó descansar una media hora.
Este túnel era superlargo: medía un kilómetro de largo.
Aquí la monitora nos propuso un juego: consistía en entrar al túnel y llegar lo más lejos posible antes de que se apagasen las luces. Cuando se apagaron algunos de mis compañeros gritaron porque no se veía nada. Luego empezamos a caminar con las luces apagadas y, la verdad, daba un poco de miedo cuando ibas solo.
Cuando salimos del túnel a todos nos había gustado el juego.
Al final nos esperaba el autobús y regresamos a Setenil de las Bodegas.
De Setenil a la antigua estación
De la antigua estación a la entrada de la Vía Verde (3 Km)
De la entrada de la Vía Verde al Centro de Interpretación (8 Km)
Del Centro de Interpretación al viaducto (1 Km)
Del viaducto al primer túnel (500 m)
Del primer al segundo túnel (1 km)
Del segundo túnel al tercero (800 m)
Del tercer túnel al cuarto (700m )
Del cuarto túnel al Chaparro de la Vega (2 Km)
Del Chaparro al quinto túnel (1 Km)
Del principio al final del quinto túnel (1 Km)
De vuelta al principio del quinto túnel (1 Km)
En total recorrimos alrededor de 20 Km"